jueves, junio 19

La lengua de mi madre (Abdellatif Laâbi)

No he visto a mi madre en veinte años
Se dejó morir de hambre
Cuentan que se quitaba cada mañana
el pañuelo de la cabeza
y golpeaba siete veces el suelo
maldiciendo al cielo y al Tirano
Yo estaba en la caverna
donde el preso lee en las sombras
y pinta sobre las paredes el bestiario del porvenir
No he visto a mi madre en veinte años
Ella me dejó un juego de café chino
cuyas tazas se rompen una por una
sin que lo lamente demasiado, son tan feas
Por ello más me gusta el café
Hoy, cuando estoy solo
tomo prestada la voz de mi madre
o más bien es ella quien habla por mi boca
con sus blasfemias, sus groserías y sus imprecaciones
el rosario perdido de sus diminutivos
la variedad amenazada de sus palabras
No he visto a mi madre en veinte años
pero soy el último hombre
que habla todavía su lengua



Publicado en Metrópolis 5.

(traducción mía)

Entrevista sobre Metrópolis con Sergio Ríos

La revista Metrópolis es una publicación reciente que procura una visión particular de poesía actual y un diálogo a través de las traducciones con otras literaturas. La siguiente entrevista entre el editor Carlos Vicente Castro y Sergio Ernesto Ríos a propósito de Metrópolis da a conocer el funcionamiento de esta revista que se publica en Guadalajara. Puede consultarse la versión electrónica en el sitio:

www.revista-metropolis.com

(SER) Desde hace algunos años Guadalajara ocupa un lugar central en la edición de revistas y libros de gran calidad, ¿cuál es la propuesta de Metrópolis?
(CVC)Continuar el diálogo literario, en este caso centrado en la poesía pero también abierto a otros géneros como la plástica y cualquier tipo de literatura con la brevedad suficiente para ser incluido en una revista con un espacio tan reducido como lo es finalmente el de Metrópolis.

La pauta la marca con mucho nuestro consejo editorial. Sólo dos integrantes estamos en Guadalajara y los demás viven en Guanajuato, el Estado de México, el DF y uno más en Alemania, si bien compartimos cierto gusto por los viajes. No somos estáticos.

Por supuesto, el diálogo se amplía con nuestra página en Internet, donde pretendemos incluir más material, en el futuro, que aquel publicado en lo que llamaríamos, que diría Ángel Ortuño, nuestro mascarón de proa.


(SER)¿De dónde surge el nombre de Metrópolis?
(CVC)Es una palabra que me ha rondado por mucho tiempo. La idea de la metrópoli abarca un conglomerado urbano de vivencias personales y sociales bastante amplio. Fuera de sus cualidades sonoras y de su inmediata asociación a la película del mismo nombre que sitúa en una perspectiva crítica la noción de modernidad, pretendemos hacer visibles las urbes individuales de los autores, una especie de carrefour en que, en un momento determinado, se entrecruzan obras de diferentes y distantes geografías.


(SER)¿Hay un enfoque particular en la elección de los poetas, del material que se publica y, en ese sentido, cuál es la visión de la poesía que se intenta plasmar?
(CVC)El enfoque principal es el de la aportación personal. Especialmente nos atraen los lenguajes que exploran vetas poco comunes en la poesía –mexicana o de otros lados-, pero en sí pretendemos mantener una comunicación abierta con la tradición (sólo posible a partir de la ruptura, aludiendo a Paz).

Y para continuar con la alegoría de las metrópolis, procuramos que convivan poemas producidos en diferentes localidades de este y otros países. Como ya se ha dicho, nuestra lectura de la globalización involucra la necesidad de comunicar individualidades.

En este mismo sentido, consideramos la traducción como un medio bastante grato y eficaz para explorar algunas de las coordenadas poéticas que se aportan en otras lenguas.


(SER)Es una publicación abierta, ¿cuál es el mecanismo para publicar?
(CVC)En un principio se hizo una invitación abierta, basándonos en nuestros propios contactos de Internet. Las invitaciones continúan por ese medio, pero ahora ya empezamos a recibir material de gente que no conocíamos.

De cualquier manera, el proceso de selección que sigue el consejo editorial se centra en los poemas, pues se eligen omitiendo en las entregas los nombres de los autores y argumentando las decisiones.


(SER)¿Hay alguna razón especial respecto a la brevedad de esta publicación, algo parecido a crear un material de colección de forma visual y escrita?
(CVC)En ambos aspectos el espacio reducido ha resultado ser una gran ventaja. La razón principal de este formato tabloide es que teníamos que encontrar una manera de asegurar la publicación mensual de Metrópolis abaratando los costos sin mengua de la calidad de impresión y sin vernos atareados por “llenar” páginas a toda costa. Fue así que empezamos a jugar con la idea del cartel, el periódico mural, esos escandalosos mamotretos tan caros a algunas publicaciones de vanguardia, aunque aportando nuestra propia lectura al fenómeno.

Ojalá los lectores encuentren en Metrópolis un objeto digno de sobrevivir, tanto en lo poético (que abarca las artes) como en su noción de objeto, más allá de su aparición mensual. Por un lado, pretendemos que cada poema e imagen cuenten con un espacio propicio para ser atendidos por los lectores y, por otro, acentuar el carácter material de la revista como otra aportación más, en el sentido de que sea un medio y un fin a la vez.

Así, aparte de la atención que de por sí busca atraer una revista de poesía, tenemos especial cuidado en el diseño de la edición, que es también una colaboración.


(SER)Se maneja como una publicación independiente, pero ¿hasta qué punto puede ser esto viable frente a retos de costo y distribución?
(CVC)Sin el apoyo económico para la impresión que obtenemos de la UdeG el proyecto se hubiera atrasado bastante o quizá ni siquiera habría existido. La viabilidad consiste aquí en que nos preocupamos menos del dinero para concentrarnos en la apuesta de la revista. Por supuesto, estamos abiertos a más patrocinios bajo esta condición de autonomía.


(SER)¿El grado de independencia tiene que ver con la finalidad de Metrópolis en sí?, ¿puedes ahondar en ello?
(CVC)Claro que sí. El apoyo institucional viene muy bien, hace posible el proyecto, pero el trabajo de la revista va más allá de la impresión y distribución (la UdeG la distribuye sólo a nivel estatal). No tendría ningún caso editar Metrópolis sin libertad creativa.


(SER)¿En qué medida implica un obstáculo el hacer una revista desde provincia?, ¿hay realmente una barrera invisible para llevar a cabo este tipo de proyectos editoriales?

(CVC)No es un obstáculo, sino toda una bendición. Precisamente ponemos en perspectiva esa homogeneización de caracteres que el término “provincia” impone a quienes habitamos en el resto del país, en contraposición a la capital, una idea que desconoce nuestras diferencias pero que sin duda nos permite actuar “a nuestras anchas”.

Un ejemplo visible de que se puede jugar con y hasta sacar partido de ese término, ya no digamos despectivo sino además ajeno a la idea política en que se constituye nuestra república, convirtiéndolo en nada menos que en una estafeta, dentro de la historia literaria tapatía, es Bandera de Provincias, una revista con una vitalidad y un ansia de conocer las literaturas y las artes que se hacían en el resto del mundo y que sin duda creó en el siglo pasado un importante precedente, a su vez una continuación, en cuanto a sus objetivos, de aquella decimonónica y también tapatía La república literaria, donde escritores como José López Portillo y Rojas, Esther Tapia de Castellanos y Manuel Álvarez del Castillo conectarían a Guadalajara con, por decirlo así, otras “provincias”.

Bajo esta premisa, creo que podemos hacer caso omiso de las barreras políticas para centrarnos en las conexiones literarias. Lo que es más, tal vez, sin importar dónde vivamos, no haya otra manera de aportar una visión personal que estando al margen, moviéndose en un espacio “provinciano”.

No hay que descartar el sentido irónico que entraña hacer en “provincia” una revista que se llame Metrópolis.


(SER)¿Cuál ha sido la recepción del número 0?

(CVC)Según las noticias que hemos tenido, ha habido una excelente respuesta, tanto con la versión impresa como con la electrónica. Esperamos continuar así.


(SER)A largo plazo ¿cuáles son los objetivos de Metrópolis?

(CVC)Uno de los conceptos más importantes de lo que significa hacer Metrópolis es su vitalidad, su capacidad de mantenerse en movimiento, de reinventarse y proponer ese diálogo del que ya hemos hablado. Nuestro compromiso es permanecer un año con esta propuesta inicial y a este ritmo. Después, ya veríamos.



Publicada en "Hangar".